¿Cuándo no se considera accidente laboral?

02/07/2020
¿Cuándo no se considera accidente laboral?

Sin importar su actividad o tamaño, evitar los accidentes laborales debe ser un tema prioritario para cualquier empresa. Procurar la seguridad y la salud de los empleados a través de unas determinadas medidas, así como promover una formación adecuada, es vital para evitar los siniestros que están a la orden del día.

Cuando un accidente laboral es grave, nos referimos a aquella lesión física o psíquica que sufre un empleado como consecuencia del desarrollo de su labor ya sea durante la jornada laboral o en el trayecto al trabajo o a casa. A esto último, también se le conoce como “accidente in itinere”.

Los daños sufridos por el empleado pueden ser temporales o permanentes, incluso en situaciones más graves, pueden llegar a causar la muerte y, por ende, se considera accidente laboral siempre que exista una relación directa entre el puesto de trabajo que se desempeña y la lesión sufrida. En este sentido, la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuándo no es accidente de trabajo?

  • Entenderlo es fundamental, puesto que existen diferentes situaciones en las que al empresario se le exime de cualquier responsabilidad, incluso cuando el percance ocurre dentro del lugar de trabajo. Presta atención a estos supuestos que no son reconocidos por la legislación como accidentes laborales:
  •  
  • 1.    Los accidentes de fuerza mayor, es decir, aquellos que se deben a situaciones ajenas y extrañas al trabajo, y que en ningún caso guardan relación directa con la tarea que se desarrollaba al tener lugar el accidente.
  •  
  • 2.    Aquellos accidentes causados por la imprudencia temeraria del trabajador, lo cual considera que el empleado ha tenido un comportamiento doloso y es quien ha actuado ignorando las normas y medidas establecidas para la prevención de riesgos laborales. Es importante mencionar que de este supuesto se excluye la imprudencia profesional que tiene su origen en el ejercicio habitual de una tarea y que se deriva exclusivamente de la confianza que el mismo inspira.
  •  
  • 3.    Accidentes provocados voluntaria e intencionalmente por el trabajador con el fin de recibir una prestación por parte de la empresa.
  •  
  • 4.    Accidentes producto de la actuación de otra persona.
  • Es posible que un accidente o enfermedad no sea reconocido como “laboral”, sino como contingencia común, que se refiere a aquel caso en el que el trabajador a raíz de un accidente o enfermedad no considerado como laboral, se encuentra imposibilitado para ejecutar y desarrollar su trabajo, y como consecuencia de ello, recibe asistencia sanitaria por parte del Sistema Público de Salud.
  •  
  • Para ello existe un procedimiento administrativo que permite probar que el accidente o enfermedad ha sido producto del trabajo. La determinación de contingencia, tal como se le conoce a este tipo de trámite, se inicia tras la emisión de un parte médico de baja y aunque puede producirse de oficio a instancia de la inspección de trabajo, también puede ser solicitada por el propio empleado.
  •  
  • En este sentido, es el Instituto Nacional de la Seguridad Social quien emite un informe que faculta al director provincial a dictar una resolución. En caso de que finalmente no sea considerado como accidente de trabajo, el empleado tiene la opción de acudir a tribunales.
  • Como hemos mencionado anteriormente, se tendrá derecho a una indemnización siempre que se pueda determinar que la empresa tiene algún tipo de responsabilidad, es decir, que el accidente o enfermedad no ha sido el resultado de un comportamiento imprudente o doloso por parte del trabajador.
  •  
  • En cuanto a la cuantía, esta dependerá de las repercusiones y consecuencias que haya tenido el accidente para el trabajador. En algunos casos, también es posible reclamar un recargo de prestaciones, lo cual aplica ante la existencia de una falta de cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos laborales por parte de la empresa.
  •  
  • Ante este tipo de eventualidades, contar con un seguro de empresa se hace imprescindible de cara a hacerle frente a las eventualidades e imprevistos que podrían impactar de forma negativa en la empresa. Aunque suele ser un tema complejo si no se cuenta con la ayuda de un asesor profesional, cualquier persona autónoma o dueño de una pequeña o gran empresa, debería considerar la contratación de un seguro. En Allianz contamos con diferentes opciones y distintos canales para asesorarte y ayudarte a elegir la mejor cobertura.

 

¿Quieres saber cuánto cuestan los seguros de coches? Paga menos por las mejores coberturas, solicita la información que necesitas.

#empresas #segurosempresas #accidenteslaborales #seguridadlaboral
incendio-en-casa
Como ya habíamos hablado en el artículo sobre "¿Qué es la responsabilidad civil? ", se trata de un concepto jurídico establecido en el Código Civil que establece las responsabilidades de reparación sobre los daños y perjuicios ocasionados por cualquier persona a terceros. En ese sentido, un seguro de responsabilidad civil se encarga de proteger al asegurado frente a cualquier daño que cause a otro por acción u omisión.
¿Te llamamos?
Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo
Asesoramiento jurídico y médico
De lunes a jueves de 9h a 19h y viernes de 9h a 18h