Qué son el borrado de vida digital y el derecho al olvido

Borrado de vida digital y derecho al olvido: qué son y cómo ejercitarlos

02/12/2020
¿Alguna vez te has preguntado a dónde irán a parar tus correos electrónicos o las fotos que subiste en tus perfiles de redes sociales cuando ya no estés vivo? La verdad es que, entre todo lo que debemos dejar bien organizado para darle algo de tranquilidad a nuestros seres queridos, esta es la última que figura en la lista de nuestras prioridades. No obstante, el derecho al olvido en internet es una cuestión que no debemos dejar pasar si realmente queremos salvaguardar nuestra privacidad y la de nuestra familia. ¿Te interesa saber cómo funciona? ¡Te invitamos a seguir leyendo!
derecho olvido borrado digital

La globalización y los avances tecnológicos han hecho que convirtamos nuestra presencia digital en algo inminente si aspiramos a estar, de cierto modo, actualizados y conectados con nuestro entorno personal y profesional. En el camino, quizás las cosas se nos han salido un poco de control. Ahora estamos acostumbrados a compartir información personal, datos de contacto, imágenes y hasta nuestra ubicación (por solo mencionar algunas), y nos olvidamos de que estamos abriendo la puerta de nuestra privacidad a cualquier persona que haga uso de la red.

En este sentido, el papel del derecho al olvido en internet es el de permitirle a cualquier persona natural borrar su huella digital, servicio que incluyen algunos seguros de decesos como parte de sus coberturas.

Esta facultad de solicitar que los enlaces de nuestros datos personales no aparezcan en los resultados de una búsqueda en internet funciona bajo ciertas condiciones. Un claro ejemplo: para que el enlace que muestra el buscador desaparezca es imprescindible que la búsqueda se haya realizado a partir del nombre de la persona que ha ejercido el derecho de supresión al olvido.

Esto quiere decir que las fuentes no se alterarán y, por lo tanto, el resultado se seguirá mostrando cuando la búsqueda se haga al emplear cualquier otra frase, término, o palabra distinta al nombre de la persona afectada. Esta sentencia que nos da el derecho a proteger nuestros datos y nuestra privacidad la dictaminó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en mayo del 2014.

Para fortuna nuestra, la respuesta es no. De hecho, si tenemos contratada una póliza de decesos, tras nuestro fallecimiento, es la compañía aseguradora la que se encargará de solicitar la eliminación de nuestros datos de plataformas sociales como Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, Pinterest o YouTube. Asimismo, se incluye cualquier blog que hayamos creado en vida o nuestras direcciones de correo electrónico y otros datos, como nuestra dirección, teléfono de contacto o DNI.

En el caso de los motores de búsqueda, la petición debe realizarse previamente y esta será evaluada de forma individual por los buscadores, que son los responsables de aceptar o rechazar la solicitud, siempre bajo la supervisión de un comité propio de expertos en la materia. En caso de no ser aceptada, se pueden iniciar acciones contra la empresa e incluso solicitar una indemnización.

En ciertas circunstancias, el proceso puede ser engorroso, por lo que, al contratar una póliza de decesos, no solo te aseguras de dejar cubierto todo lo relacionado con la gestión de tu defunción, sino que también cuidas de tu familia mientras dejas en manos de tu empresa aseguradora todos aquellos trámites que deben llevarse a cabo en medio de un fallecimiento. Si tienes dudas al respecto, contacta con nuestros asesores expertos. ¡Estamos para ayudarte!

¿Te llamamos?
Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo
Asesoramiento jurídico y médico
 Llama de lunes a jueves de 9.00h a 19.00h y viernes hasta las 18:00h