Rinitis alérgica: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Rinitis alérgica: síntomas, diagnóstico y tratamiento

12/06/2025
La rinitis alérgica es una de las afecciones más comunes en todo el mundo, especialmente en épocas del año como la primavera, donde los niveles de polen se disparan y aumentan las reacciones alérgicas. Se calcula que entre un 20% y un 30% de la población sufre este tipo de alergia, lo que supone un desafío tanto para el bienestar diario como para la calidad de vida de quienes la padecen.
 
Contar con un seguro médico que facilite el acceso a diagnósticos precisos y tratamientos adecuados es fundamental para manejar los síntomas de la rinitis alérgica de manera eficaz. Además, permite acceder a revisiones periódicas, pruebas específicas y consultas con especialistas que ayudan a controlar los episodios de alergia de forma efectiva. Profundizamos en qué consiste esta afección y en cuáles son los tratamientos más efectivos para controlarla.
Imagen de una mujer profesional con kleenex en la mano y enferma con bolígrafo en el consultorio con alergia

La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal provocada por la exposición a alérgenos como el polen, los ácaros del polvo, el moho o el pelo de animales. Estos alérgenos desencadenan una respuesta del sistema inmunológico, liberando sustancias como la histamina que producen síntomas molestos. Las alergias en primavera son particularmente frecuentes, ya que el polen es uno de los desencadenantes más habituales.

Los episodios de rinitis alérgica pueden ser estacionales, cuando se producen en momentos concretos del año, o perennes, si los síntomas se mantienen durante todo el año. En ambos casos, afecta a la calidad del sueño, la concentración y al desarrollo de las actividades cotidianas, generando un malestar constante que, si no se trata adecuadamente, puede derivar en complicaciones mayores. Entre esas complicaciones, destacan la sinusitis crónica, infecciones en el oído y un aumento del riesgo de desarrollar asma en algunos pacientes.

Es fácil que confundamos los síntomas de la rinitis alérgica con los de un resfriado común, aunque existen ciertas diferencias evidentes. Te señalamos algunos de los síntomas más frecuentes.

  • Congestión nasal.
  • Estornudos frecuentes.
  • Picor en la nariz, ojos y garganta.
  • Secreción nasal acuosa.
  • Lagrimeo y ojos rojos (en casos de rinoconjuntivitis alérgica).
  • Sensación de presión en los senos paranasales.
  • Fatiga constante.

Además, quienes padecen esta afección de manera crónica pueden experimentar dificultad para dormir debido a la congestión constante, lo cual repercute directamente en el rendimiento diario y la calidad de vida.

Aunque se suelen usar como sinónimos, un resfriado alérgico y la rinitis alérgica no son lo mismo. El resfriado alérgico es un término coloquial para describir los síntomas que se parecen a un resfriado, pero que están relacionados con una reacción alérgica. En cambio, la rinitis alérgica es un diagnóstico médico específico, con causas y tratamientos definidos. Mientras que un resfriado común suele durar entre 7 y 10 días, la rinitis alérgica puede prolongarse durante semanas o meses, dependiendo de la exposición al alérgeno.

Para manejar los síntomas de la rinitis alérgica, existen múltiples opciones que van desde cambios en los hábitos hasta tratamientos médicos. Elegir el tratamiento adecuado puede mejorar la calidad de vida. Te mostramos algunas de las alternativas más comunes.

  • Antihistamínicos. Ayudan a bloquear la acción de la histamina y reducen síntomas como el picor y los estornudos.
  • Descongestionantes. Alivian la congestión nasal de manera rápida, aunque su uso prolongado no es recomendable.
  • Corticoides nasales. Reducen la inflamación y son muy efectivos para tratar la congestión crónica.
  • Inmunoterapia. Consiste en administrar pequeñas dosis del alérgeno para reducir la sensibilidad con el tiempo.
  • Láser intranasal. Técnica moderna que reduce la inflamación mediante el uso de luz láser de baja intensidad.
  • Hábitos saludables. Acciones como evitar el polvo, ventilar correctamente el hogar y reducir el sedentarismo ayudan a minimizar los síntomas

Elegir un seguro de salud entre cuyas coberturas se incluyan revisiones y pruebas específicas, además de acceso a especialistas, es una opción inmejorable para mantener a raya las molestias ocasionadas por la rinitis alérgica. 

La prevención es clave para reducir los episodios de rinitis alérgica. Existen formas que te ayudan a minimizar el riesgo de que sufras una crisis.

  • Evitar la exposición a alérgenos conocidos, especialmente durante la primavera.
  • Utilizar purificadores de aire en casa para reducir el polen y el polvo.
  • Lavar la ropa y la ropa de cama con frecuencia para eliminar restos de alérgenos.
  • Mantener las ventanas cerradas en días de alta polinización.
  • Realizar limpiezas profundas de alfombras, cortinas y muebles tapizados.
  • Usar mascarillas en exteriores en temporadas de alta polinización.
Foto de la Dra. Laura Salazar
Número de Colegiado: 0855537

La Dra. Salazar es médico especialista en valoración del daño corporal y peritaje médico con amplia experiencia médico-legal en lesiones, incapacidades y medicina laboral.

SABER MÁS >

¿Te llamamos?
Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo
Asesoramiento jurídico y médico
 Llama de lunes a viernes de 9.00h a 18.00h